1.2.07

 

Los jóvenes de Castilla y León deben aportar el 50,6% de su sueldo para comprar un vivienda, frente al 64,3% de la media nacional

Los emancipados aumentaron el 15,2% en la región en el último año, frente a la media nacional del 6,22%, en parte por la subida de los contratos indefinidos

Los jóvenes de Castilla y León aportan el año pasado el 50,6 por ciento de sueldo para acceder a la compra de una vivienda, por debajo del 64,3 por ciento del conjunto de la media nacional, con sendas variaciones interanuales del 14.35 y del 16,41 por ciento, según los últimos datos del Observatorio Joven de Vivienda en España que hoy dio a conocer la vicepresidenta primera y portavoz de la Junta, María Jesús Ruiz, al término de la reunión del Consejo de Gobierno.Estos porcentajes, referidos al segundo trimestre de 2006, varían en función de las provincias. Así, donde mayores esfuerzos tuvo que hacer el colectivo para poder contar con un piso fue en Salamanca, donde aportó el 57,8 por ciento de su sueldo. En Ávila, la cifra fue también de las más altas, 55,9 por ciento, mientras que en Burgos se situó en el 50,3 por ciento. En León la vivienda absorbió el 45,4 por ciento del salario de los jóvenes, mientras que en Palencia alcanzó el 40,9 por ciento; en Segovia se situó en el 48,8 por ciento; en Soria, en el 45,5; en Valladolid, en el 51,5 por ciento, y en Zamora, en el 50,3 por ciento.En el conjunto de la Comunidad, por franjas de edad, el coste de acceso al mercado de la vivienda para los jóvenes de entre 18 y 24 años fue del 68,5 por ciento (87 por ciento en el conjunto del país); entre los 25 y 29, del 52,5 por ciento (66,7 por ciento), y entre los 30 y 34, del 42,9 por ciento (54,5 por ciento).La vicepresidenta primera también destacó que, desde principios de 2005, la Comunidad experimentó un incremento en la emancipación residencial de la población joven mucho más acusado que en el resto de España. Así, en el último año los jóvenes emancipados aumentaron un 15,2 por ciento, por encima del 6,22 por ciento nacional. Atendiendo a los 22.948 jóvenes emancipados de la Comunidad, la tasa de emancipación se cerró con un 39,2 por ciento. La media nacional, fue del 43,5 por ciento, con un total de 4,92 millones de emancipados. “Aunque Castilla y León todavía está por debajo de la tasa española, es superior a la de comunidades como Extremadura, Asturias, Cantabria y Galicia”, precisó la vicepresidenta, quien destacó el incremento “muy superior” de más de ocho puntos, sobre los seis nacionales.
Contratación indefinida
A diferencia de la pauta más extendida en España, la mayor emancipación residencial fue resultado de “una intensa creación de puestos de trabajo temporales ocupados” y por la conversión de los contratos temporales en fijos, indicó Ruiz al hilo de los datos del estudio. Así, mientras el volumen de jóvenes con empleo apenas varió el en último año un 0,85 por ciento, con 373.143 jóvenes, la temporalidad cayó el 4,88 por ciento y la contratación indefinida subió un 8,23 por ciento, por tan sólo por detrás de Canarias. La vicepresidenta insistió en este apartado ya que, dijo, la inserción laboral debe medirse no sólo bajo parámetros de cantidad, sino también de calidad. En resumen, en Castilla y León se detecta “un mayor grado de emancipación juvenil, sobre todo a partir de 2005, en función de las medidas españoles con datos superiores en materias como la calidad en el empleo y con un esfuerzo económico para acceder a una vivienda menor”, concluyó.





<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?